Visión

Cultura Iberoamericana contemporánea

La lengua española es el elemento dominante de la unidad cultural y literaria de Iberoamérica, a lo que se añade la relevancia de la adquisición de segundas lenguas, la enseñanza del español en la actualidad y el bilingüismo.

La literatura en lengua española es una de las expresiones culturales más ricas y vastas dentro del espacio mundial de las letras. Por esta razón su estudio comprende varios ejes de reflexión política, social y cultural que habrían de atender al análisis de los modos de producción (estéticas/géneros), circulación (local/mundial) y recepción (visibilidad/legibilidad) de los textos literarios iberoamericanos a lo largo de la historia.

El pensamiento crítico muestra que son posibles modos alternativos de comprensión (hermenéuticas) de la literatura y del espacio político y ético (política de la literatura). El pensamiento crítico, capaz de formular nuevas narrativas, se presenta, así como una vía necesaria para abordar los desafíos de la sociedad global. Por este motivo, desde este eje se atiende a los análisis hermenéuticos de la literatura y la cultura, el análisis de los procesos históricos y filosóficos de la biopolítica, y las epistemologías poscoloniales.

Líneas de investigación transversales

La mirada crítica que proponen los Gender Studies está vinculada con uno de los retos del PAIDI2020: “Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas”. Sin duda, el feminismo es uno de los ejes teóricos con mayor potencial transformador de lo social en la actualidad. IberLAB atiende especialmente al estudio del papel de las mujeres en la cultura iberoamericana en aras de producir un conocimiento feminista y una sociedad más inclusiva e igualitaria.

La mirada crítica de las Digital Humanities se relaciona con otro de los retos del PAIDI2020: “Economía y sociedad digital”. Las humanidades digitales apelan directamente a la llamada “sociedad digital”; entendida no solo como escaparate sino como un punto de encuentro entre la tecnología y la cultura. Además nuestras líneas de investigación se valen de instrumentos de la tecnología digital, de corpus diacrónicos y de enseñanza, bases de datos y programas que se combinan con la reflexión humanista.

La mirada crítica de los Trasatlantic Studies responde a la naturaleza híbrida y al carácter fronterizo de una porción considerable de producciones literarias en lengua española que no se dejan constreñir por los corsés nacionales, y que conectan ambas orillas del Atlántico. Se trata pues de entender nuestra producción cultural desde un punto de vista transnacional y panhispánico. Y, por otra parte, se trata de considerar este flujo de producciones “en movimiento” en el panorama de los Global Studies, que analiza críticamente qué textos y producciones son los que circulan en el mercado global de la literatura. Consideraciones en torno a la traducción de textos literarios, comunidades lingüístico-literarias, etc. serán analizadas aquí.