Iber-Lab TRANSFIERE

La Unidad de Excelencia Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica, de la Universidad de Granada ha creado una Covid-Teca de Humanidades sobre la pandemia de coronavirus (COVID-19), que recopilaartículos y ensayos de intelectuales (escritores, filósofos, lingüistas, críticos, sociólogos, etc.) publicados en medios de comunicación de España y Latinoamérica acerca de las consecuencias del acontecimiento mundial del coronavirus. Nuestro objetivo es hacer una cartografía de las reflexiones críticas que se producen y circulan en el espacio iberoamericano sobre el impacto social, político, económico y cultural de esta pandemia. Posteriormente, utilizaremos todo este material para analizarlo con técnicas del Big Data y llevar a cabo un estudio geopolítico y biopolítico de las principales ideas que han generado los distintos discursos nacionales/transnacionales sobre las regulaciones de nuestras formas de vida (el control sobre nuestros cuerpos) y de muerte (el ejercicio de la necropolítica en los países del Primer y Tercer Mundo) durante la expansión de esta enfermedad.

  • Coordinación: Ana Gallego Cuiñas y José Antonio Pérez Tapias.
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (online)

El presente curso se propone como seminario que trata de exponer, presentar y proponer herramientas teóricas e intelectuales desde las que afrontar la investigación académica y militante en el contexto del pensamiento crítico del siglo XXI. La crisis de la modernidad occidental y del neoliberalismo ha llevado a una fractura irreversible en las Universidades entre teoría y práctica, investigación y sociedad y saberes emancipatorios e instituciones académicas.

El pensamiento poscolonial, las teorías descoloniales y las epistemologías del sur proponen nuevas formas críticas de pensar las humanidades y las ciencia sociales más allá del legado del eurocentrismo y el imperialismo. Prentede así establecer diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos. La manifestación de un saber poscolonial se produce en el contexto de las condiciones desplegadas por factores como la crisis de la modernidad capitalistaeurocéntrica, la globalización neo-colonial y neo-exractivista, el neoliberalismo autoritario y en definitiva todo lo que comporta la crisis civilizatoria que padecemos.

El objetivo de este Seminario Poscolonialismos, giro decolonial y epistemologías del sur: Perspectivas críticas para la investigación en ciencias sociales y humanidades es consolidar un espacio de formación teórica decolonial, de reflexión intelectual y de producción de teoría social crítica en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades en la Universidad de Granada.

  • Código: 20GR72
  • Fecha: 05/11/2020 al 22/12/2020
  • Créditos: 4.00 Créditos ECTS
  • Web: https://cemed.ugr.es/curso/20gr72/
  • Dirección: José Antonio Pérez Tapias y Javier García Fernández

UGR Cartonera es un proyecto orientado a nuevas formas de innovación docente basadas en la implementación temporal en la Universidad de Granada y en su ciudad del concepto latinoamericano de editorial cartonera. En este sentido, es un proyecto que se centra en la transferencia de conocimientos entre la Universidad y otros ámbitos, ya que en ugr cartonera los/as estudiantes del Grado en Filología Hispánica, junto a jóvenes pertenecientes a colectivos en riesgos de exclusión, producirán libros de cartón de autores de Granada que circularán por la ciudad y que la enriquecerán social y culturalmente. De este modo contribuiremos al fomento de la lectura entre los miembros de nuestra comunidad universitaria, toda vez que visibilizamos la literatura producida por escritores y escritoras de Granada.

  • Coordinación: Ana Gallego Cuiñas
  • Organización: Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Literatura Española.
  • Enlace: http://cartonera.ugr.es/presentacion/

El historiador del arte y pensador francés Georges Didi-Huberman, uno de los más influyentes de la actual escena artística internacional, impartirá una conferencia inédita. Para facilitar su seguimiento, tendrá la deferencia de leerla en español. Su tema es la imaginación: «No solo hay cosas comunes; hay también gestos comunes, facultades comunes, sensibilidades comunes. La imaginación es una de ellas: ¿podría constituirnos como comunidad, incluso como Comuna, es decir, ser una facultad de sublevación? ¿Una facultad política, como reiteraron los románticos, como Hannah Arendt dedujo más tarde de su lectura de Kant? Examinaremos algunos textos de Ernst Bloch o de Walter Benjamin para tratar de comprender mejor esta frase, perfectamente imaginativa, con la cual Chris Marker compuso el título de su película: El fondo del aire es rojo».

  • Conferenciante: Georges Didi-Huberman.
  • Coordinación: Ana Gallego Cuiñas y Gabriel Cabello.
  • Organización: Centro José Guerrero (Granada).