Áreas de investigación

Lengua y Lingüística

library, books, dublin-2507902.jpg
Esta línea de investigación se incardina en el novedoso paradigma  de las Humanidades Digitales, que combina la investigación diacrónica del español con la recuperación del patrimonio documental inédito, a ambas márgenes del Atlántico.  El principal objetivo es la elaboración y estudio de corpus en línea de documentación inédita de interés lingüístico-cultural. Se trata de un corpus focalizado en la cultura manuscrita iberoamericana, custodiada en los archivos históricos y bibliotecas nacionales. En definitiva, es un corpus basado en prácticas de escritura cotidiana canalizadas en tipos textuales tan diversos como cartas de emigrantes a Indias, declaraciones de testigo, certificaciones médicas, registros de aduanas, recetas de cocina, crónicas familiares, etc.
La creación de esta pionera infraestructura de investigación es el objetivo prioritario de la red científica CHARTA (Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos antiguos). En la red participan más de 20 universidades de todo el mundo. La Universidad de Granada, en esta red, explora la historia de las conexiones culturales y lingüísticas entre Andalucía e Iberoamérica. Estos corpus diacrónicos en línea constituyen una poderosa infraestructura de investigación multidisciplinar y suponen una verdadera transferencia de investigación a la sociedad.
En un mundo cada vez más globalizado, la dialéctica entre lo global y lo regional cobra un especial relieve. La concepción del español como lengua monocéntrica, basada en un solo modelo centropeninsular europeo, ha dejado de tener sentido. Desde el año 2005, con la publicación del Diccionario Panhispánico de Dudas, se oficializa la cultura lingüística policéntrica de la RAE y sus correspondientes academias en el continente americano. Se abre paso así al reconocimiento de las distintas modalidades regionales del español, en plano de igualdad. De este modo, no cabe hablar de una sola norma estándar, sino de una pluralidad de estándares que conviven y se enriquecen mutuamente.
Esta línea de investigación se focalizará en el estudio de los factores sociales, culturales y políticos desencadenantes de los procesos de estandarización policéntrica. Además, la investigación y descripción de las distintas variedades del español nativo es esencial para entender su funcionamiento y procesamiento en hablantes no nativos (aprendices de español L2, bilingües y hablantes de herencia).
El movimiento ilustrado se gesta en Europa y cobra perfiles propios en Iberoamérica. En perspectiva transatlántica, el Siglo de las Luces cobija una revolución conceptual que entraña también una revolución lingüística. Las élites iberoamericanas, en este momento, configuran modelos lingüísticos identitarios que se encauzan en nuevos discursos, creencias y actitudes hacia la lengua en los estertores de la Colonia. Este es el germen de un proceso de diferenciación nacional clave en la creación de las nuevas repúblicas iberoamericanas en el ochocientos. Los procesos de independencia hispanoamericana se proyectan también en procesos de emancipación lingüística. En este contexto, nacen géneros discursivos en el Nuevo y el Viejo Mundo, imprescindibles para conocer la historia lingüística iberoamericana postcolonial. En efecto, es en el Siglo de las Revoluciones cuando, por primera vez, se cultivan en español géneros como la constitución política y los diarios de sesiones. Pero, sin lugar a dudas, es el género periodístico el nuevo catalizador de los procesos de identidad lingüística. En esta línea se explorará el surgimiento y desarrollo de los rasgos lingüísticos diferenciales que configuran hoy el mapa geolectal iberoamericano. En estos procesos cobran un importante papel las lenguas indígenas americanas y su contacto con el español.
La lengua española tiene una posición de privilegio en el ámbito internacional: es uno de los idiomas más demandados como segunda lengua (L2). Estados Unidos y Brasil se erigen en focos señeros de esta realidad cuya investigación aborda diferentes perspectivas: bilingüismo, lengua de herencia, español como L2, español de los negocios, etc. Cada uno de estos aspectos constituyen objetos científicos particulares. En concreto, la investigación del español como L2 ha crecido en las últimas dos décadas y está empezando a ganar terrero a la investigación del inglés como L2, que tradicionalmente ha copado el espacio investigador en adquisición de segundas lenguas. La variedad de contextos en los que el español entra en contacto con otras lenguas propician la investigación del bilingüismo en español. Además, debido a las migraciones desde países de habla hispana (principalmente Latinoamérica hacia EEUU, España hacia Europa y Reino Unido), están empezando a surgir los primeros estudios sobre la pérdida o “atrición” paulatina del español en contacto con lenguas dominantes como el inglés en los hablantes de primera generación, y de casos de español como “lengua de herencia” en hablantes de segunda y posteriores generaciones.
La UGR participa en la red internacional “Bilingualism Matters”, que consta de más de 20 universidades socias europeas y americanas y que se dedica a la investigación y difusión del bilingüismo. Además, la UGR colabora activamente con otros centros de investigación de adquisición de segundas lenguas y bilingüismo (Universidad de Bremen, Universidad de Tesalónica, Universidad de Hamburgo, Vrije Universiteit de Bruselas, Universidad de San Andrés Buenos Aires, Universidad Autónoma de Madrid).

Literatura y cultura

Una de las líneas de investigación principales de IberLab tiene que ver con el estudio de las literaturas en lengua española, desde el Barroco hasta la actualidad. Nos centramos en las manifestaciones de los cuatro géneros literarios más importantes en Iberoamérica: poesía, narrativa, teatro y ensayo; y abordamos distintas zonas geográficas de producción, circulación y recepción de textos literarios en lengua española: España, Cono Sur, México, Perú, Colombia, Venezuela, Caribe, Centroamérica, Brasil, EEUU y Europa. Nuestra concepción del objeto literario como producto ideológico impone la aplicación de diferentes perspectivas teóricas –(pos)escruturalismo, sociología de la cultura, economía de la literatura, estudios culturales, etc.- que ensanchan la concepción clásica –romántica- de corte esencialista -e inmanentista- de la Literatura, en aras de aprehender su naturaleza social, política y económica.
Estudio de la literatura feminista escrita en lengua española desde las principales corrientes teóricas del feminismo (de la igualdad, de la diferencia, teoría Queer, nuevos materialismos, etc.), con el objeto de visibilizar el rechazo de los roles impuestos por la sociedad patriarcal a través de las voces de las mujeres, normalmente orilladas en la historiografía literaria, dentro de un discurso cultural contrahegemónico que abra vías a la reflexión y reinserción de las mujeres en la Historia. Se trata además de analizar sobre la base de textos literarios “otras” formas de presentación del erotismo, la sexualidad, el cuerpo de la mujer, la maternidad, etc., instancias construidas socialmente desde el paradigma restrictivo de la heteronormatividad patriarcal.
En la actualidad es insoslayable el análisis sociológico de los factores que interactúan en el contexto social, cultural y editorial en el que circulan los textos literarios, y que constituyen la cartografía cultural de las relaciones –de poder- transatlánticas entre España y Latinoamérica: la sucesión de pactos literarios y económicos entre escritores, editores, agentes y mercados desde el boom hasta hoy día. Nuestros ámbitos de interés en esta línea de investigación son los siguientes: políticas editoriales peninsulares y americanas, espacios en los que circula el libro (y cómo lo hace), los modos de lectura y recepción, los canales de difusión cultural, los gatekeepers de la literatura mundial, y la construcción de determinadas figuras de autor en la contemporaneidad.
 
La dilatada e intrincada relación entre literatura iberoamericana y memoria ha suscitado el interés de la crítica a los dos lados del Atlántico en los últimas décadas, habida cuenta del cuestionamiento de los discursos –oficiales- impuestos sobre las recientes dictaduras latinoamericanas y españolas. Nociones como las de archivo, tradición, Historia y olvido son resemantizadas y debatidas desde un punto de vista estético y ético a través de la literatura, cuya función social se hace a todas luces evidente.
 
 
books, education, school-462579.jpg
glasses, reading, book-4704055.jpg

Crítica y Filosofía

El enfoque hermenéutico permite, desde una perspectiva actual, repensar el problema de la comprensión en el marco de los debates del momento presente, en especial en el que versa sobre las posibilidades y límites de una hermenéutica crítica -y por tanto sobre el propio concepto de Crítica, tal como éste se viene usando en el marco de los Cultural Studies o de la crítica cultural.
Estas dos propuestas teórico-filosóficas permiten resituar la pregunta de la literatura en su ser-en-el-mundo, no desde una perspectiva ontológica, sino política e histórica. Desde la publicación de los seminarios de Michel Foucault a principios del siglo XXI, la introducción del concepto de biopolítica ha supuesto una revolución en el pensamiento continental. Piénsese, por ejemplo, en los trabajos de Giorgio Agamben, Antonio Negri, Roberto Esposito, Judith Butler, Byung-Chul Han, entre otros. Por su parte, el giro político de los estudios literarios, que propone Jacques Rancière en su obra, ha supuesto una renovación de los estudios de teoría literaria, que venían debatiéndose entre la clásica dialéctica autonomía/ideología.
El debate contemporáneo que en las Humanidades tiene lugar acerca de la diversidad cultural y la necesidad de diálogo intercultural en nuestras sociedades de pluralidad compleja hace necesario seguir profundizando en las condiciones de viabilidad de tal propuesta dialógica. Tales condiciones (socioeconómicas, políticas, jurídicas, éticas y epistémicas) tienen como base una comunicación efectiva entre los miembros de culturas diferentes. Las relaciones y formas de traducción  entre lenguas son puerta de entrada a las relaciones entre culturas diferentes. Ello exige además replantear pretensiones universalistas en nuestros modos de hablar y de conocer, erradicando prejuicios etnocéntricos, y posibilitando nuevas formas de reconocimiento de la alteridad. Además de otras corrientes filosóficas, el pensamiento decolonial está haciendo propuestas del todo pertinentes para la investigación de las Humanidades desde el punto de vista de las «epistemologías del Sur». Igualmente es importante atender a cómo se está planteando hoy en términos transculturales el debate en torno al transhumanismo, nueva problemática en la que interactúan las Humanidades con otros saberes y prácticas presentes en la cultura digital de un mundo globalizado.
 
La UGR participa en la red internacional “Bilingualism Matters”, que consta de más de 20 universidades socias europeas y americanas y que se dedica a la investigación y difusión del bilingüismo. Además, la UGR colabora activamente con otros centros de investigación de adquisición de segundas lenguas y bilingüismo (Universidad de Bremen, Universidad de Tesalónica, Universidad de Hamburgo, Vrije Universiteit de Bruselas, Universidad de San Andrés Buenos Aires, Universidad Autónoma de Madrid)

Transáreas y líneas de
investigación comunes

La mirada crítica de los ¨Trasatlantic Studies¨ responde a la naturaleza híbrida y al carácter fronterizo de una porción considerable de producciones literarias en lengua española que no se dejan constreñir por los corsés nacionales, y que conectan ambas orillas del Atlántico. Se trata pues de entender nuestra producción cultural desde un punto de vista transnacional y panhispánico. Y, por otra parte, se trata de considerar este flujo de producciones “en movimiento” en el panorama de los Global Studies, que analiza críticamente qué textos y producciones son los que circulan en el mercado global de la literatura. Consideraciones en torno a la traducción de textos literarios, comunidades lingüístico-literarias, etc. serán analizadas aquí.
 
La mirada crítica que proponen los ¨Gender Studies¨ está vinculada con uno de los retos del PAIDI2020: “Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas”. Sin duda, el feminismo es uno de los ejes teóricos con mayor potencial transformador de lo social en la actualidad.
IberLAB atiende especialmente al estudio del papel de las mujeres en la cultura iberoamericana en aras de producir un conocimiento feminista y una sociedad más inclusiva e igualitaria.
Nuestro enfoque apela directamente a la llamada “sociedad digital”; entendida no sólo como escaparate sino como un punto de encuentro entre la tecnología y la cultura. La perspectiva de corpus lingüísticos digitalizados es una reciente metodología de investigación interdisciplinar a caballo entre la lingüística y la informática, que permite el análisis sistemático de grandes muestras del lenguaje escrito y oral mediante el uso de tecnologías y software informático.
Por otra parte, la perspectiva de lingüística que también aplicamos está a caballo entre la lingüística y la psicología (psicolingüística). Permite la investigación controlada y en entornos experimentales de aspectos específicos del lenguaje, tales como su procesamiento psicolingüístico o su conocimiento lingüístico.
Desde los célebres estudios de Franco Moretti a principios de siglo, ha ido cobrando más importancia la geopolítica del conocimiento para revelar la mundialización de las academias y el modo en que se conforma la sociedad global de la información y el pensamiento científico.
Uno de los objetivos de nuestra Unidad es analizar con herramientas cuantitativas del Big Data los flujos de citas que ponen en valor determinadas corrientes teóricas, críticas y autores,  y que están vinculados a determinados espacios –académicos, culturales- hegemónicos, es decir, a redes de sociabilidad y circulaciones geopolíticas.  De este modo, esta propuesta de análisis superaría lo que algunos teóricos han criticado como “dataísmo”, esto es, la ausencia de pensamiento crítico ante una acumulación ingente de datos e información en las Humanidades Digitales.
library, books, bookcases-488690.jpg