Investigadores Garantes
Luis Sáez Rueda es Profesor Titular en el Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada. Ha sido Profesor Invitado en otros países, donde ha dictado seminarios e impartido conferencias (Berlín, Frankfurt, México, Bogotá, Costa Rica, Buenos Aires, entre otros). Su investigación ha intentado, en un primer momento, reconstruir las corrientes filosóficas contemporáneas, en obras como Movimientos filosóficos actuales (2001) y El conflicto entre continentales y analíticos (2002). Desde entonces desarrolla una ontología de la tensionalidad y su aplicación práctica a la crítica del presente civilizatorio, en libros como Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad (2009), El ocaso de Occidente (2015) y Tierra y destino (2021). Es coeditor de varios libros sobre el nihilismo y el malestar en el presente. Actualmente coordina, junto a José Antonio Pérez Tapias, el Proyecto de Investigación «Herencia y reactualización del Barroco como ethos inclusivo».
Línea de investigación: El ethos barroco en los imaginarios de Iberoamérica.
Resumen: Mas allá de un estilo artístico, el Barroco es una imagen del mundo, una epistemología y una concepción de la cultura. En el siglo XVII hispano constituyó una respuesta de gran profundidad creativa a una situación de crisis sociopolítica y filosófica, abriendo una modernidad alternativa a la hoy prevaleciente. Esta modernidad, sofocada por el triunfo de la naturalización cientificista del mundo, envuelve al imaginario hispano y se trenza con las concepciones fundamentales de América Latina, llegando hasta nuestros días como un humus renovador en la crisis del presente global. El Barroco se nos ofrece hoy en la forma de un ethos latente cuya actualización podría alterar nuestra comprensión del mundo y el nivel basal de las valoraciones en torno a los fines humanos. Recuperar y renovar este rico sustrato ontológico y sociopolítico significa interrogar sobre la identidad iberoamericana y sobre el modelo de articulación integradora de la diferencia que ésta porta.
Sáez Rueda, Luis, «Diferencia sin tragedia. La huida de lo trágico en el Neobarroco», Éndoxa. Series Filosóficas, nº 53. En prensa: previsto para junio de 2024.
Sáez Rueda, Luis, «Crisis y tragedia en el Barroco. A propósito de Gracián, Cervantes y el Neobarroco hispanoamericano», Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, nº 26 (2023), pp. 37-49. https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/81930/4564456567025
Sáez Rueda, Luis, «El límite trágico entre lo inmundo y lo eterno en el Barroco hispano», Hipogrifo, vol. 10, nº 2 (2022), pp. 191-206. DOI: http://dx.doi.org/10.13035/H.2022.10.02.13
Sáez Rueda, Luis, «Verdad y diferencia en el Barroco hispano como modernidad-otra», Pensamiento, vol. 78, nº 300 (2022), pp. 1259-1282. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.003
Sáez Rueda, Luis, «Nihilism and imposture in the light of the spanish Baroque», Tijdschrift voor Filosofie, vol. 84, nº 2 (2022), pp. 279-307. DOI: 10.2143/TVF.84.2.3291165. https://poj.peeters-leuven.be/content.php?id=3291165&url=article
Saéz Rueda, Luis, «De la intimidad del ser a la tragedia de lo divino. Un intento de crítica a la interpretación heideggeriana de Hölderlin», Revista de Filosofía, vol. 47, nº 2 (2021), pp. 981-997. http://dx.doi.org/10.13035/H.2021.09.02.66.
Sáez Rueda, Luis, «La physis del mundo en la concepción barroca de Baltasar Gracián», Hipogrifo, vol. 9, nº 2 (2021), pp. 981-997.
Sáez Rueda, Luis, «El olvido heideggeriano del ser (como génesis intensiva). A propósito de la disolución fenomenológico-aleteiológica de la physis», Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 23, nº 48 (2021), pp. 79-100.
Sáez Rueda, Luis, (Con Jorge de los Santos) «La concepción errática del ser y la crisis del presente. Conversación abierta», en Villamil Pineda, M./Sáez Rueda, L. (eds.), Pensar la erraticidad. Perspectivas al otro lado del ocaso, Madrid, ed. Guillermo Escolar, 2021, pp. 289-331
Sáez Rueda, Luis, «Constitución y génesis de la subjetividad. Aporética de la noción de sujeto en M. Foucault y soluciones de G. Deleuze», Pensamiento, vol. 76 (2020), nº 290, pp. 521-544.
Sáez Rueda, Luis, «El «fenómeno coronavirus». Experiencia de la falta de comunidad y de mundo», Psicoanalítica. Revista veracruzana, vol. 10 (octubre de 2020), pp. 1-20.
Sáez Rueda, Luis, «Constitución y génesis de la subjetividad. Aporética de la noción de sujeto en M. Foucault y soluciones de G. Deleuze», Pensamiento, vol. 76 (2020), nº 290, pp. 521-544.
Sáez Rueda, Luis, «Diferencia óntico-ontológica y mismidad. Una interpretación de la herencia heideggeriana en M. Foucault y G. Deleuze», Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 74, nº 281 (2018), pp. 717-738.
Sáez Rueda, Luis, «Figuras del malestar como génesis autófaga», en Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, nº 80 (2018), pp. 17-41.
Sáez Rueda, Luis,«Del Cosmos al Caosmos en la reapropiación actual del Barroco. Una nueva normatividad para afrontar la crisis epocal», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Vol. 35, nº1 (2018), pp. 51-75.
Sáez Rueda, Luis, «De lo divino eterno en el hombre», en Serrano de Haro/ et al., El deber gozoso de filosofar. Homenaje a Miguel García-Baró, Salamanca, Sígueme, 2018, pp. 249-260.