Colección

El espacio iberoamericano alude a una realidad múltiple, de extraordinaria diversidad, complejidad y riqueza, en la que un amplio repertorio de lenguas, identidades, construcciones culturales y formas estéticas conviven y se nutren mutuamente. Esta peculiaridad multicultural hace necesario el uso de enfoques interdisciplinares actualizados para su estudio y entendimiento, como los que propone la Unidad Científica de Excelencia de la Universidad de Granada Iber-Lab: la Literatura, la Lengua y Lingüística, y la Teoría Crítica y la Filosofía, todo ello a través de un punto de vista diacrónico, comparatista e interdisciplinar que tiene un lugar de encuentro en las Humanidades digitales, es decir: entre la tecnología y la cultura. Espacio que nos va a permitir dialogar con las últimas tendencias de Big data y Humanidades de los últimos años (a este respecto, puede consultarse la bibliografía al final de este documento, a modo de estado de la cuestión).

Así, la perspectiva diacrónica que empleamos en nuestros estudios asume el objeto cultural no como ente aislado sino como consecuencia del pasado y germen del futuro. La perspectiva comparatista que practicamos parte de la idea de que buena parte de las grandes manifestaciones culturales de la contemporaneidad no son exclusivas de una nación, sino que se dan -con rasgos particulares- en todas las culturas iberoamericanas y mundiales. La perspectiva interdisciplinar también es fundamental para nuestra Unidad, ya que cada periodo la cultural mantiene profundas interrelaciones con todas las actividades humanas, especialmente  con el pensamiento, la cultura, la lengua, la  sociedad digital,  la política, la economía y las artes. Por último, la perspectiva de las Humanidades digitales es fundamental para Iber-Lab que se vale de instrumentos de la tecnología digital en sus estudios de corpus diacrónicos y de enseñanza, bases de datos y Big Data que se combinan con la reflexión humanista.

Con este horizonte, nuestras principales líneas de investigación convergen en la relación dialéctica entre Cultura y Big Data que consideramos sumamente provechosa para entender la naturaleza contemporánea de la Lengua española, la Literatura, la Crítica cultural y la Filosofía en el espacio iberoamericano. A continuación presentamos las tres principales líneas de investigación enmarcadas en este rubro:

 I.  Los corpus lingüísticos digitalizados son una reciente metodología de investigación interdisciplinar a caballo entre la    lingüística y la informática. Permite el análisis sistemático de grandes muestras del lenguaje escrito y oral mediante el uso de tecnologías y software informático, que se aplica desde una perspectiva tanto comparatista en la que se contrastan diversas variedades de lengua nativa y/o no nativa, como desde una perspectiva diacrónica para el estudio de la evolución del     lenguaje a través de los siglos y del desarrollo del lenguaje en un grupo de hablantes a lo largo de varios años de aprendizaje/adquisición.

II. La lingüística experimental que complementa la    perspectiva de corpus y es una perspectiva interdisciplinar a    caballo entre la lingüística y la psicología (psicolingüística). Permite la investigación controlada y en entornos experimentales de aspectos específicos del lenguaje, tales como su procesamiento psicolingüístico o su conocimiento lingüístico. Se trata de describir y entender el funcionamiento del lenguaje en la mente de los hablantes monolingües y bilingües.

III. La relación entre Literatura, Crítica y Big Data. Desde los célebres estudios de Franco Moretti a principios de siglo, ha ido cobrando más importancia la geopolítica del conocimiento para revelar la mundialización de las academias y el modo en que se conforma la sociedad global de la información y el pensamiento científico. Uno de los objetivos de nuestra Unidad es analizar los flujos de citas que ponen en valor determinadas corrientes teóricas, críticas y autores,  y que están vinculados a determinados espacios –académicos, culturales- hegemónicos, es decir, a redes de sociabilidad y circulaciones geopolíticas. Se trata entonces de presentar un mapa –cartografía- de la producción del conocimiento académico en Europa y América en la actualidad, amén de delinear el lugar que ocupa el pensamiento académico iberoamericano en este horizonte. Y, finalmente, desde la perspectiva de política de la literatura, realizaremos un análisis que combine las herramientas cuantitativas del Big data y el análisis cualitativo, crítico, humanista y decolonial. De este modo, esta propuesta de análisis superaría lo que algunos teóricos han criticado como “dataísmo”, esto es, la ausencia de pensamiento crítico ante una acumulación ingente de datos e información en las Humanidades Digitales.