Congresos Iber-Lab

El Congreso Internacional “COVIDTECA. Pandemia, pensamiento y Big Data en Iberoamérica” es resultado del Proyecto I + D «COVIDTECA. Hemeroteca de Humanidades sobre el impacto socio-económico y la incidencia cultural de la pandemia de coronavirus» que puso en marcha la Unidad de Excelencia Iber-Lab en marzo 2020 y que ha sido financiado por los Fondos FEDER y la Junta de Andalucía.
El proyecto COVIDTECA ha desarrollado una hemeroteca (www.covidteca.org) donde están disponibles más de 7000 artículos publicados en medios de comunicación, blogs, y revistas de España y Latinoamérica -hay un total de 16 países- durante el primer año de la pandemia de coronavirus COVID19, articulados sobre la base de un doble análisis cualitativo (humanista) y cuantitativo (Big Data). En este congreso internacional presentamos el estudio de conjunto que hemos llevado a cabo a partir de ese material, mediante categorías de pensamiento de las Humanidades y el uso de técnicas de procesamiento de datos como el Topic Modeling. Así, nuestra reflexión se ha centrado en variables geopolíticas, temporales y epistémicas tales como la biopolítica, bioética, estudios de género, arte, estudios sensoriales y afectivos, poscolonialismo, redes sociales, teatro y espectáculo, universidad, etc.
En el contexto de una sociedad digital que cada vez produce más información, las nuevas herramientas tecnológicas del Big Data han de trenzarse con los marcos de pensamiento y los procesos tradicionales de investigación en Humanidades. De esta manera, el objetivo principal de nuestro congreso es dar respuesta a los problemas que genera la producción masiva de datos si estos permanecen dispersos, dado que es necesario un enfoque combinado, desde las humanidades y el dataísmo, para ofrecer una cartografía veraz del modo en que se ha pensado, a un lado y otro del Atlántico, las consecuencias de la primera pandemia del siglo XXI.
- Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.
- Fecha: 24 y 25 de marzo.
- Directores: Ana Gallego Cuiñas y José Antonio Pérez Tapias.
- Modalidad: presencial y virtual.
- Web: https://blogs.ugr.es/covidteca/

Nuestro mundo presente está atravesado por el creciente dominio de una racionalidad identitaria y excluyente en un preciso sentido. En primer lugar, los poderes y tendencias actuales conducen, a través del proceso de globalización, a una unidad reductiva del mundo, que somete la diversidad de los modos de existencia a la homogeneidad tecno-económica. Ese proceso excluye, en segundo lugar y por principio, lo otro de sí, lo extraño, se presente este en el ámbito del saber, en las formas de existencia y de organización social o en ambos ámbitos entretejidamente.
La vinculación identitaria y excluyente señalada, unida a la crisis ecológica, exige respuestas capaces de articular la diferencia de manera normativa y, sin embargo, no reductiva. Esas respuestas necesitan, sin embargo, un substrato vital de entretejimientos, es decir, un ethos de carácter inclusivo, que sea el nutriente necesario —como señaló Aristóteles— de las posibles acciones políticas. ¿Cómo pensarlo y articularlo en la crisis del presente?
El eje central del problema reside en el análisis y revigorización del ethos barroco como clave de una modernidad alternativa a la prevaleciente. En el comienzo de la modernidad europea, haciéndose cargo de la nueva época, propuso el Barroco una idea antropológica y una concepción del mundo alternativas a las que la racionalidad matemática acabaría por imponer. La cultura barroca jugó un importante papel en la configuración de la época moderna, no siempre visible —al quedar oscurecido por la cultura imperante—, por lo que exige ser estudiado desde el punto de vista de la genealogía de la modernidad. Esa genealogía habrá de permitir el redescubrimiento de los potenciales barrocos canalizados subterráneamente en la modernidad y que de algún modo esperan nuestra respuesta.
- Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.
- Fecha: 15, 16 y 17 de febrero.
- Director: Luis Sáez Rueda.
- Modalidad: presencial y virtual.
- Web: https://www.ugr.es/~lsaez/ethosbarroco/primersimposio/Welcome.html

El primer Congreso Internacional sobre Humanidades y Big Data en Iberoamérica de la Universidad de Granada es una iniciativa de la Unidad Científica de Excelencia Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica. Una de las líneas de investigación transversales que está desarrollando Iber-Lab parte de las Humanidades Digitales hacia las últimas tendencias de Big Data e Inteligencia Artificial en su encuentro con la Literatura, la Lengua, la Lingüística, la Filosofía y la Teoría en lengua castellana.
Con este horizonte, Iber-Lab ha organizado el primer encuentro científico sobre Humanidades y Big Data de España y Latinoamérica, con destacados especialistas en los ámbitos de la crítica literaria, linguística, filosófica y teórica; así como procedentes del campo de la bibliometría y la ciencia de datos. De esta manera, abrimos un espacio para la reflexión humanista sobre el uso y las herramientas del Big Data, que habrían de ser de grandísima utilidad para los investigadores interesados en una materia emergente, que cada vez está cobrando más interés en los estudios humanísticos y cuyo acceso plantea tanto problemas epistémicos como técnicos que pretendemos despejar desde diversas perspetivas, teóricas y prácticas.
- Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.
- Fecha: 16 y 17 de diciembre.
- Directores: Ana Gallego Cuiñas y Daniel Torres Salinas.
- Modalidad: presencial y virtual.
- Web: https://humanidadesybigdata.ugr.es/